El noroeste argentino está integrado por las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca. Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, han sido pioneras en el desarrollo de carreras vinculadas a la comunicación, habiendo iniciado ese recorrido la Universidad Católica de Salta, a principios de la década de 1970. Luego las provincias de Jujuy – a través de la Universidad Nacional de Jujuy-, Santiago del Estero, con la Universidad Católica y Tucumán con la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino fueron incorporando sus propuestas, llegando a estas alturas del siglo XXI con ocho propuestas académicas de grado universitarias en todas las provincias de la región.
La proximidad de las principales ciudades capitales, la ubicación fronteriza en el corazón de la América del Sur, la centralidad en el comercio bioceánico entre los puertos brasileños del Atlántico, chileno o peruanos del Pacífico y la trayectoria de las universidades locales, colocan al noroeste argentino en una ubicación estratégica para emprender la iniciativa de vincular instituciones de educación superior que cuenten con propuestas de formación en el campo de la comunicación, el periodismo, la publicidad, los medios de comunicación, el diseño gráfico y multimedia; a los propios efectos de trabajar en pos de la comunicación y la interacción de los integrantes de la Red que se propone constituir.
Universidad Católica de Salta (UCASAL)
Se define como una institución argentina de educación superior universitaria, de régimen privado, confesional católica, sin fines de lucro, con el más alto grado de autonomía que otorga la legislación vigente en el sistema universitario argentino. Tiene su sede principal y domicilio legal en la Ciudad de Salta Capital, en la provincia de Salta. Fue creada por Decreto Arzobispal de fecha 19 de marzo de 1963, conforme a la Ley de la Nación Nº 14557 del 30 de septiembre de 1958, dando inicio a sus actividades en 1967 con el funcionamiento de las siguientes unidades académicas: la Facultad de Artes y Ciencias, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Economía y Administración y la Escuela de Servicio Social.
Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE)
Es una institución creada por un grupo de laicos católicos con la colaboración de la Congregación de los Hermanos de la Misericordia que, desde 1960, trabaja en el campo de la educación, comprometida con la evangelización de la cultura, al servicio de la Iglesia y de la Nación. La UCSE, como institución de la cultura, nace en junio de 1960. Desde sus orígenes fue pensada como una presencia institucional católica para responder a las necesidades de la provincia. La UCSE es una institución de la Asociación Civil UCSE, una entidad sin fines de lucro y sin subvención del Estado que posee autonomía académica e institucional de acuerdo con la legislación vigente.
Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino (UNSTA) Comenzó sus actividades como tal a mediados de la década de 1960, luego de transitar un camino de labor académica en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La UNSTA pretende ser una Universidad de referencia regional en la formación de los líderes que la sociedad necesita. Es una comunidad universitaria católica dominicana, que tiene como misión la generación, el desarrollo y la difusión de conocimientos, en el contexto del encuentro entre la Fe y el Saber, en las ciencias, las artes y las técnicas; asume el compromiso de actuar en un ambiente de libertad y respeto en la enseñanza, la investigación y el permanente servicio a la comunidad, favoreciendo la formación profesional y humanística integral de ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad.
Universidad Católica del Norte (UCN)
Cuya sede central se encuentra en Antofagasta, Chile, inició su actividad en el año 1956, dependiendo de la Universidad Católica de Valparaíso. Logra su autonomía en el año 1964, pasando a integrar el Consejo de Rectores. Para ese tiempo la UCN pasa a ser la tercera Universidad Católica de Chile y la octava creada en esa nación.
La Escuela de Periodismo fue creada en el año 1967, siendo formadora de importantes y comprometidos profesionales de los medios de comunicación trasandinos.
Pontificia Universidade Católica do Paraná (PUCPR)
Es una de las mayores universidades privadas del Estado de Paraná, situada en Curitiba, Brasil. Su propuesta educativa se distribuye en cinco campus en las ciudades de Curitiba, Sao José dos Penhais, Toledo, Londrina y Maringa.
La Universidad, antes de ser Católica o Mariana, es una organización humana. Y, como tal, se define como un conjunto de personas con objetivos comunes. Así, la institución deja de ser una mera abstracción. En la práctica ella es un proyecto común, un emprendimiento colectivo de un grupo de personas. Concibe que el sueño de toda universidad sea convertirse en una institución de reconocida calidad, un centro de excelencia. Por eso la búsqueda de excelencia es un objetivo continuamente perseguido por las instituciones y por las personas serias, responsables y perfeccionistas. Se sostiene que una universidad de calidad es aquella que logra conseguir sus objetivos puesto que cuanta más calidad alcance mas plenamente logrará cumplir su misión. La administración y la cooperación son esfuerzos colectivos de la personas y de los recursos disponibles para el alcance de los objetivos. En una institución nada pasa espontáneamente, por magia, por suerte o por casualidad. Todo es fruto del esfuerzo conjunto.
Universidad Católica de Santa María, de Arequipa, Perú
Es una Institución académica de nivel superior creada por D. S. Nº 024 del 06 de diciembre de 1961; bajo el patrocinio de la congregación Marianista y el auspicio del Arzobispado de Arequipa, siendo su fundador y primer Rector, el Rvdo. Padre William Morris Christy, a quien la Comunidad Universitaria le reconoce eterna gratitud. Es la primera institución universitaria de carácter particular, instituida fuera de la capital del país. Se plantea como Misión la formación de Académicos y Profesionales Humanistas y emprendedores, con una visión holística del mundo. Realizar investigación y fomentar la transferencia de ciencia y tecnología, a partir de los requerimientos del sector productivo, la sociedad civil y el Estado.
Cabe destacar que otras unidades académicas pertenecientes a universidades de la región expresaron su interés en participar en el proyecto de referencia ya que les resulta pertinente con sus objetivos institucionales. Debido a las lógicas de funcionamiento interno de cada una de ellas, no han llegado a formalizar su adhesión para esta etapa fundacional y de convocatoria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Se integrarán en el tiempo, cuando sus autoridades aprueben oficialmente su inclusión en la Red COBINCO. En esta situación se encuentran:
- La Facultade Paulus de Tecnología e Comunicaçâo- FAPCOM, San Pablo, Brasil. La Universidad Nacional de Tucumán –UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.
- La Universidade Federal do Parana, Curitiba, Brasil.
- La Universidade Tuiuti do Paraná, Curitiba, Brasil.
Antecedentes del proyecto
El Estatuto de la Universidad Católica de Salta, marco legal que regula el adecuado funcionamiento de nuestra institución y, en el que se contempla como prioridad, la vinculación internacional y la posibilidad de concretar acuerdos y convenios con otros centros universitarios del mundo, en conformidad a lo establecido por la Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521.
El Documento de Trabajo denominado “OBJETIVOS y PROPÓSITOS 2008”, aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 1209/08 de la UCASAL contempla, entre las acciones a desarrollar por las distintas Áreas Académicas y de Gestión, la de fortalecer la investigación, la docencia y la extensión a partir de la participación en Redes Universitarias Nacionales e Internacionales. Este documento considera las recomendaciones contenidas en el Informe de Evaluación Externa, realizado por el Comité de Pares de la CONEAU, en el que se sugiere promover la política de cooperación interinstitucional integrando redes.
La Resolución Rectoral Nº 192/08 de la UCASAL que contiene las líneas directivas y los procedimientos específicos para el diseño y desarrollo de programas de intercambio de docentes y alumnos con el propósito de incrementar y fortalecer este tipo de acciones de acuerdo a la política institucional de promover la cooperación con otras universidades e instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, a través del mencionado intercambio entendido como parte de un conjunto de experiencias destinadas a mejorar la calidad de las propuestas de educación superior de la región.
El Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS), organismo subregional, sin fines de lucro, dedicado a la integración y colaboración ínter universitaria, de la que nuestra institución forma parte, define como propósito fundamental el contribuir a la formación de profesionales que puedan dar respuestas a las necesidades de sus países y, al mismo tiempo, estén capacitados para enfrentar el proceso de integración en la Región. Asimismo, contempla un Programa de Movilidad Estudiantil.
El ZICOSUR, organismo que procura el proceso de integración de regiones periféricas de distintos países de América del Sur, comprometidas en potenciar su desarrollo a través de la cooperación mutua. Supone un proceso de integración regional de tipo horizontal que conforma una sub-región dentro del MERCOSUR, conformada por las provincias argentinas de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones; los departamentos bolivianos de Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija; el estado brasileño de Matto Grosso do Sul; las regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta y la totalidad de los departamentos de Paraguay. Entre sus objetivos en el ámbito de la cultura se encuentran el de incrementar el conocimiento geográfico, político, histórico y social de la región y promover la utilización y difusión de recursos científicos y tecnológicos de la subregión.
El Estatuto de la Facultad de Artes y Ciencias de la UCASAL, unidad académica en la que se origina el proyecto de referencia, aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 556/00 establece entre sus objetivos institucionales el de promover convenios y acuerdos con instituciones educativas y otros organismos para el desarrollo de actividades científicas, técnicas y culturales.
El Estatuto de la “Asociación Civil Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, Red COM” de la que es miembro nuestra Facultad a través del Departamento de Comunicaciones Sociales y, recientemente, electa Secretaría, establece que, para la mejora de la calidad de la enseñanza en el propio campo, se estimulará el intercambio de experiencias y la conformación de foros regionales y comunes que posibiliten el intercambio y la socialización de conocimientos. En este contexto, nuestra Facultad organizó el “X Congreso de Red COM”, del que participaron instituciones universitarias públicas y privadas del país con la presencia de destacados conferencistas extranjeros.
Las carreras de la Universidad Católica de Santiago del Estero, UCSE/DASS y las de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, UNSTA; integran la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de Argentina (Red COM) y la Federación de Facultades de Comunicación Social (FADECCOS).
Los convenios pre-existentes entre algunas universidades que han caducado hace propicia la oportunidad para la firma de nuevos acuerdos para fortalecer las relaciones interinstitucionales.
La Resolución de Facultad Nº 020/08 en conformidad con los antecedentes descriptos resuelve la creación de la “ Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO”